
La pobreza en el estado de Puebla registró una disminución significativa del 10.6 por ciento entre 2022 y 2024, de acuerdo con los resultados más recientes de la Medición de la Pobreza Multidimensional elaborada por primera vez por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Según el informe, actualmente 2 millones 865 mil poblanos —equivalentes al 43.4 por ciento de la población total— se encuentran en situación de pobreza multidimensional.
Este tipo de pobreza no solo considera los bajos ingresos, sino también la falta de acceso a derechos fundamentales como la educación, la salud, la seguridad social, la vivienda y la alimentación. En comparación con el dato de 2022 proporcionado por el Coneval, cuando el índice era del 54 por ciento, se evidencia una mejora sustancial en el bienestar de la población. Además, Puebla descendió de la cuarta a la quinta posición a nivel nacional en cuanto a porcentaje de población en pobreza.
En 2022, los estados con mayor pobreza eran Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Para 2024, Puebla fue superado por Veracruz, quedando en quinto lugar, detrás de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, lo que refleja avances en la estrategia de combate a la pobreza en la entidad.
La pobreza extrema, también conocida como pobreza absoluta —caracterizada por la imposibilidad de cubrir necesidades básicas de supervivencia— también mostró una disminución notable. En 2022, el 11.4 por ciento de la población poblana se encontraba en esta condición; para 2024, la cifra se redujo al 7.3 por ciento, equivalente a 481 mil personas.
No obstante, persisten retos importantes. Puebla se ubicó en el segundo lugar nacional con mayor población en carencia de acceso a los servicios de salud, con el 47.3 por ciento de sus habitantes, es decir, más de 3 millones de personas sin acceso a atención médica. Asimismo, ocupó el cuarto lugar en carencia por acceso a la seguridad social, con 4 millones 461 mil personas sin cobertura médica o de pensiones. En cuanto a ingresos, el estado se colocó en la sexta posición nacional con el ingreso corriente más bajo, con un promedio mensual de 5 mil 732.22 pesos por persona.
A nivel nacional, también se observó una mejoría: la población en situación de pobreza multidimensional disminuyó de 46.8 a 38.5 millones de personas, lo que representa una reducción de 8.3 millones. La pobreza extrema, por su parte, bajó de 9.1 a 7 millones de personas.
Estos resultados provienen de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada bajo el mismo esquema conceptual y estadístico que utilizaba el Coneval hasta 2022. Con esta transición, el INEGI asume de forma integral la medición oficial de la pobreza en México, garantizando la continuidad y comparabilidad de los datos